¿Qué fusible para la alfombrilla calefactora?

0
(0)

En las instalaciones eléctricas circula una corriente que puede suponer un peligro para las personas. Por esta razón, se utilizan dispositivos de protección adecuados para minimizar este riesgo. En la mayoría de los casos se trata de fusibles de sobreintensidad y dispositivos diferenciales. Para que cumplan su función, sus parámetros deben adaptarse a la instalación de calefacción.

Fusible de sobreintensidad para la estera calefactora

Fusible de sobreintensidad para la estera calefactora

La corriente se caracteriza por dos parámetros principales: la tensión y el amperaje. El primero de ellos es bien conocido. Sabemos que la electricidad tiene una tensión de 230 voltios en el enchufe y, por tanto, es peligrosa para el ser humano, mientras que las pilas sólo tienen 1,5 voltios y no suponen ningún peligro. Sin embargo, esto no es del todo cierto. La intensidad de la corriente es un parámetro igualmente importante. Nos indica cuánta carga fluye por los cables. Las corrientes elevadas pueden hacer que los cables se fundan y se enciendan, provocando un incendio. Por eso es importante proteger la instalación de una corriente excesiva.

Los disyuntores de sobreintensidad se conocen comúnmente como fusibles. No deben faltar en ninguna instalación eléctrica doméstica. Esto se debe a que proporcionan una protección básica contra la sobrecarga de cables y aparatos.

¿Cómo funciona un disyuntor de sobreintensidad?

Cuando pasa demasiada corriente por el fusible, el circuito se desconecta. En los modelos antiguos, el responsable era un eslabón fusible que se fundía y había que sustituir. En los disyuntores, en cambio, el responsable es un bimetal que se calienta. Cuando alcanza una temperatura determinada, se dobla y rompe el circuito. Para que vuelva a circular corriente por el aparato, el fusible debe ponerse en la posición «on».

¿Qué fusible de sobrecorriente para la alfombrilla calefactora?

En el mercado se pueden encontrar diferentes disyuntores de sobreintensidad. Los monofásicos tienen una sola palanca, mientras que los trifásicos tienen tres palancas conectadas entre sí. Para las esteras calefactoras se utilizan disyuntores monofásicos. También encontrará la marca correspondiente en cada disyuntor. Para las esteras de calefacción por suelo radiante, lo más habitual es utilizar B 13 A o B 16 A. No obstante, conviene saber qué significa esta notación.

  • La primera letra indica la velocidad de funcionamiento del interruptor de sobreintensidad. Si está marcado con la letra B, el tiempo es de 0,2 s. Es el tiempo necesario para que el bimetal se caliente y rompa la conexión. Los fusibles de clase C tienen un tiempo de disparo más largo y se utilizan con motores eléctricos, que suelen consumir una corriente mucho mayor durante el arranque.
  • El siguiente lugar en la designación de un disyuntor es el amperaje nominal. En nuestro ejemplo, se trata de un máximo de 13 y 16. Es la corriente media en amperios que puede circular por la instalación sin que se dispare el fusible. El fusible sólo se desconectará cuando la corriente sea 2,5 – 3 veces superior. En el caso de la calefacción por suelo radiante, será de 25 A.
  • A veces la letra A aparece al final, en otros casos puede no estar. Sin embargo, en este caso no se trata de ninguna información codificada, sino sólo de una unidad de corriente.

Elegir un disyuntor demasiado pequeño hará que se desconecte con frecuencia sin motivo. Por el contrario, un fusible demasiado grande simplemente no funcionará en caso de avería de la alfombrilla calefactora.

Tabla de selección de protección para esteras calefactoras

POTENCIA TOTALDISYUNTOR DE SOBREINTENSIDADDISPOSITIVO DE CORRIENTE RESIDUAL
160 WB 10 A30 mA
240 WB 10 A30 mA
320 WB 10 A30 mA
400 WB 10 A30 mA
480 WB 10 A30 mA
560 WB 10 A30 mA
640 WB 10 A30 mA
720 WB 10 A30 mA
800 WB 10 A30 mA
960 WB 10 A30 mA
1120 WB 10 A30 mA
1280 WB 10 A30 mA
1440 WB 10 A30 mA
1600 WB 13 A30 mA
1760 WB 13 A30 mA
1920 WB 13 A30 mA
2080 WB 13 A30 mA
2240 WB 16 A30 mA

Interruptor diferencial para esteras calefactoras

Interruptor diferencial para esteras calefactoras

Sólo cuando los dos cables, fase y neutro, están conectados puede circular la corriente por el sistema eléctrico. A veces, sin embargo, se produce un pinchazo. Cuando esto ocurre, algún elemento conductor entra en contacto con la parte metálica de la carcasa del aparato. Esto es muy peligroso, ya que dicha carcasa está permanentemente bajo tensión.

¿Cómo funciona un fusible diferencial?

La puesta a tierra es extremadamente importante para el funcionamiento de los interruptores diferenciales. En este dispositivo hay dos hilos: un hilo de fase y un hilo cero. Están situados en el bucle electromagnético. Mientras la corriente que circula por ambos conductores sea la misma, no ocurre nada.

Sin embargo, si parte de la corriente se escapa por la tierra, se produce un desequilibrio en el fusible de corriente diferencial. Se crea un impulso en el bucle electromagnético, que desconecta la instalación del suministro eléctrico.

¿Qué disyuntor diferencial debo utilizar para las esteras calefactoras?

En la práctica, se utilizan tres tipos de interruptores diferenciales:

  • Muy sensible, responde a diferencias de corriente de hasta 30 mA,
  • de sensibilidad media, que funcionan entre 30 y 500 mA,
  • baja sensibilidad, con diferencias de corriente superiores a 500 mA.

Si la instalación de calefacción no está conectada a tierra, el interruptor diferencial sólo se disparará si el usuario recibe una descarga. Sin embargo, la corriente que circula por su cuerpo debe ser superior a 30 mA aproximadamente. Con corrientes inferiores, la protección no se disparará. Esto también está relacionado con la fuga natural de pequeñas cantidades de corriente de la red eléctrica. Los disyuntores más sensibles podrían desconectar la instalación todo el tiempo por este motivo.

Para instalaciones domésticas, también con alfombras calefactoras, se utiliza una protección diferencial de 30 mA.

Estera calefactora y toma de tierra

Los componentes metálicos del sistema de calefacción por suelo radiante pueden tener corriente como consecuencia de un pinchazo. Sin embargo, mientras no se haya «escapado» la corriente, este hecho no puede advertirse. Por tanto, son una trampa mortal.

Por lo tanto, en una instalación doméstica siempre se utiliza la toma de tierra. Se trata de una conexión eléctrica entre la carcasa y otros componentes metálicos y la Tierra. Es importante destacar que no se trata de una pequeña cantidad de tierra colocada en una maceta, sino de la tierra exterior. Por su enorme tamaño, cabe suponer que la Tierra es el equivalente de un cable neutro.

En la práctica, cuando se produce un pinchazo y la corriente se encuentra en la carcasa del aparato, fluye a tierra a través de la toma de tierra y no supone ningún peligro para los ocupantes de la vivienda.

Utilizar el suelo radiante eléctrico con seguridad

La instalación doméstica debe estar adecuadamente protegida. Incluso la calefacción por suelo radiante eléctrico, que suele ser un circuito independiente, tiene su propia protección contra sobreintensidades. Lo más frecuente es que el interruptor diferencial se instale de forma colectiva para toda la instalación. Sin embargo, también debe tener los parámetros adecuados (30 mA). También es muy importante conectar la calefacción a la barra colectora con toma de tierra, que debe estar situada en la caja de distribución.

Sólo así podrá utilizar las alfombrillas calefactoras con total seguridad. Si no está seguro de poder encargarse de la instalación de todos los componentes y fusibles, solicite la ayuda de un electricista cualificado.

¿De cuánta utilidad te ha parecido este contenido?

¡Haz clic en una estrella para puntuarlo!

Promedio de puntuación 0 / 5. Recuento de votos: 0

Hasta ahora, ¡no hay votos!. Sé el primero en puntuar este contenido.

Deja una respuesta